4. Definir los criterios de evaluación.
· Identifica en si mismo la alegría.
· Identifica en si mismo la sorpresa.
· Identifica en si mismo la tristeza.
· Identifica en si mismo el enfado.
· Identifica la alegría en los demás.
· Identifica la tristeza en los demás.
· Identifica la sorpresa en los demás.
· Identifica el enfado en los demás.7
· Es capaz de ponerse en el lugar de otro.
· Identifica alguna emoción diferente a las cuatro emociones con las que trabajamos.
· Expresa de manera verbal sus emociones.
· Está en concordancia la emoción que expresa con la que dice que siente.
5. Metodología.
ACTIVIDADES:
Asamblea:
A la hora de la asamblea después de darnos los buenos días, contaremos a los niños qué actividades vamos a realizar. Iniciaremos la explicación de las emociones y luego cada uno de los niños saldrá con la ficha de la emoción que sienta en ese momento y contará a la profesora y a sus compañeros por qué se siente así. Después les contaremos un cuento y se les realizará unas preguntas para ver si son capaces de identificar las emociones.
Cuento de la asamblea. (Expuesto).
"En primavera el campo se llenó de flores de todos los colores".
-¡Cómo me gusta la primavera! -exclamó una margarita-. Gracias a nosotras, las margaritas, el campo está precioso.
A su lado había una hermosa amapola que le dijo:
-El campo está precioso en primavera, pero gracias a nosotras, las amapolas.
- No digas tonterías -replicó la margarita, ofendida-. Yo soy más hermosa que tú, con mi corazón amarillo y los pétalos blancos.
-De eso nada. Yo soy mucho más bonita. Tengo unos grandes pétalos rojos y muy buen olor.
Siguieron peleándose sin llegar a ningún acuerdo. Finalmente la amapola dijo:
-Te desafío a contar cuántas abejas se posan en cada una de nosotras. La que consiga más abejas será la flor más bella.
Las dos dijeron que habían ganado y siguieron discutiendo y tirándose de los pétalos.
De pronto una lagartija que tomaba el sol en una piedra dijo:
- ¿Se quieren callar? No puedo descansar con vuestros gritos.
- Dinos, lagartija, -le dijeron las dos flores- ¿quién es la más bonita de las dos?
- Las dos eran bonitas antes, pero ahora están horribles con los pétalos arrancados.
Las flores oyeron un extraño ruido: Ia, ia, ia…
- ¿Qué ruido es ese?
- Es el rebuzno de un burro -contestó la lagartija.
-¡Qué animal más feo!
- Pues tengan cuidado- dijo la lagartija- porque los burros comen flores y cuanto más bonitas más les gusta comérselas.
El burro se acercó a las flores.
- Oye, burro, si tienes hambre cómete a la amapola.
- No le hagas caso. ¡Cómete a la margarita!, que ella dijo que era más bonita.
- Estas flores parecen deliciosas- dijo el burro-. Voy a comerme a las dos.
De repente, una abeja picó al burro en una oreja y se fue al galope.
- ¡Qué suerte! -exclamó la margarita- nos hemos salvado por los pelos, digo por los pétalos.
- Hemos sido tontas. No debemos pelear más ni ser tan orgullosas.
Desde entonces las dos flores fueron muy buenas amigas.
La actividad posterior consiste en una serie de preguntas del tipo: ¿Cómo se sentía el burro cuando le picó la abeja?, ¿cómo se sentían las flores al principio del cuento?, ¿y al final?
Actividad: Me falta una...
Se repartirá a cada niños un puzle con todas las piezas menos una, que la tendrá otro compañero y se les pedirá que lo completen. Cuando ya solo les quede una pieza comprobarán que no encaja en ningún sitio. Cada niño pedirá a su compañero que le preste la pieza que le falta para acabar el puzle y se lo agradecerá. Se pondrán todos los puzles en una mesa y cada uno enseñará a los demás el suyo, recordando gracias a quién lo ha podido completar.
Dependiendo del nivel de desarrollo, el grupo se escogerán unos puzzles les parezca difícil si no que sepan pedir ayuda y agradecerla para completarlo.
Actividad: Programa de televisión de las emociones. (Expuesta).
Con una caja con forma de televisor, un niño desempeña la función de presentador y presenta a los invitados (que serán los niños del aula). Éstos sacarán de entre el público a otros compañeros y le dirán algo positivo que el niño responderá de forma verbal o gestual. Por ejemplo: qué guapo eres, y el niño sonríe o se enfada, etc. según le guste o no el comentario.
Actividad: Baraja emocional.
Existen cuatro fichas que representan diferentes emociones: alegría, tristeza, enfado y sorpresa. Los niños deberán salir de uno en uno y cogerán una carta sin que los demás lo vean, a continuación deben representar con gestos la expresión de la cara dibujada en la carta y los demás deberán adivinar qué emoción es.
Actividad Final: Cuento del pollito Perico.
Había una vez un pollito, el pollito Perico. Perico vivía triste porque ningún otro pollito quería jugar con él. Un buen día, al despertar, se preguntó por qué nadie quería ser su amigo. No entendía nada, él era simpático y cariñoso con los demás pollitos.
- ¿Por qué no queréis jugar conmigo?- preguntó el pollito Perico al pollito Antón.
- Eres raro, ¿no lo ves? No tienes color.- contestó el pollito Antón.
Perico se miró y pensó que lo que Antón le decía era cierto, él no tenía color, era blanco entero, en cambio, los demás pollitos tenían colores bonitos, él veía que había pollitos rojos, rosas, verdes e incluso azules, todos tenían colores muy llamativos, pero él no… Él no tenía color.
En el cole, la maestra se dio cuenta de que Perico estaba muy raro y triste, además nadie se acercaba a jugar con él.
La maestra se acercó y preguntó a Perico:
- Perico, ¿qué te pasa? ¿por qué estás triste?
- Los demás pollitos no quieren jugar conmigo porque soy raro, no tengo color.- dijo Perico.
La maestra pidió a todos los pollitos que hicieran un círculo a su alrededor y dijo:
- Quiero que os miréis a vosotros mismos, fijaos en vuestro color.- la maestra continuó.- Bien, ahora quiero que miréis a vuestros compañeros. ¿Qué veis?
- Que Perico es raro, no tiene color- contestó el pollito Antón.
- Perico sí tiene color, es de color blanco- dijo la maestra- A mí me encanta el color blanco, es el color de las nubes.
La maestra continuó pidiendo a los pollitos que dijeran cualidades y cosas que cada uno tiene diferentes a los demás.
- Ahora quiero que todos digáis algo que tenéis diferente a vuestros compañeros- pidió la maestra.
- Yo soy amable con los demás y además puedo dar volates largos porque mis alas son muy grandes-dijo Perico.
- Yo puedo correr muy rápido porque mis patas son largas y fuertes– dijo el pollito Antón.
Y así todos los pollitos fueron diciendo virtudes de sí mismos. Al finalizar, la maestra dijo:
- ¿Os habéis dado cuenta? Todos somos pollitos aunque tenemos diferencias, eso no quiere decir que seamos mejores ni peores. Cada diferencia tiene su encanto.
Y colorín colorete, ¡todos los pollos se dieron un volate!
6- RECURSOS.
Recursos materiales:
· Fichas de las emociones (alegría, tristeza, enfado y sorpresa). (Elaboración propia).
· Ilustraciones del cuento (con emociones, de elaboración propia)
· Puzzle elaborado por nosotras.
· Caja imitando una televisión.
· Cuentos.
· Folios, lápices (para la creación de algunos materiales).
· Ordenadores.
· Tableta Gráfica.
Estas son algunas de las tarjetas que hemos elaborado para realizar la actividad de la Baraja Emocional:
 |
Imagen propia |
 |
Imagen propia |
 |
Imagen propia |
Ha sido un seminario realmente entretenido y productivo ya que hemos podido ver nuestros errores y hemos podido analizar los de los demás compañeros, así como descubrir otras formas de hacer un mismo trabajo.