miércoles, 29 de abril de 2015

Seminario 10: programa para referenciar.

     Hoy, 29 de abril de 2015 hemos tenido un seminario de TIC dedicado al aprendizaje de la utilización un programa que sirve para hacer referencias de libros, artículos de revista, etc.: Zotero
     Durante el seminario lo hemos buscado y hemos aprendido a descargarlo para luego hacerlo en casa. En nuestro caso hemos descargado lo siguiente: 


Imagen propia
     Gracias a este programa podremos crear correctamente las referencias de libros, artículos de revistas científicas, entre otras cosas, según varias normas (aunque nosotros utilizaremos generalmente las normas APA para referenciar). 
     Hay dos formas de crear referencias con este programa: introduciendo el ISBN del libro o el DOI del artículo, o por otra parte, rellenando una ficha de datos con el título, el autor, la fecha, el volumen, etc. El programa generará la correcta referencia del libro o artículo según la norma que hayamos elegido. 

     Es un programa de fácil utilización, además de cómodo para crear referencias bibliográficas bastante rápido. Quizás la mayor complicación que tiene el programa la encontramos a la hora de rellenar la ficha de datos en el caso de que no contemos con el número de ISBN o DOI. A pesar de ello creo que es un programa bastante útil. 

martes, 28 de abril de 2015

Clase: Tema 5.

     Esta es la clase del 27 de abril de 2015. En ella dimos el tema 5 de TIC, que trata sobre los medios informáticos. 

     Los medios informáticos procesan información digital a través de ordenadores y pizarra digital (para ayudar al docente en el aula). Los software que utilizan son: tratamiento de texto, hoja de cálculo y bases de datos (los cuales permiten en el aula redacción creativa, coevaluación y procesamiento de información), multimedia (que es la mezcla de todos los medios) y videojuegos (con los cuales el alumno aprende a la vez que se divierte). 

     Interrumpimos la clase para llevar a cabo una evaluación de nuestro profesor de TIC y después continuamos para terminar el tema. 
Dentro de los tipos de lenguajes podemos encontrar: 

  • Lenguaje icónico.
  • Lenguaje gestual. 
Para fomentar la creatividad en el aula con recursos informáticos podemos utilizar programas como: Tux Paint
Imagen tomada del sitio web englishstudiesdigitalworld

sábado, 25 de abril de 2015

Seminario 9: exposición y Role-playing.

     En este seminario del 22 de abril de 2015, llevamos a cabo la exposición de nuestra unidad didáctica de las emociones, dedicada a trabajar la competencia emocional. 
     Había cinco grupos a exponer, y todos éramos espectadores de todas las exposiciones y participantes de coevaluación (debíamos evaluar el trabajo de nuestros compañeros mientras los veíamos exponer, al igual que el profesor). Lo especial de estas exposiciones era que teníamos que hacer role-playing, es decir, un grupo de voluntarios tenían que hacerse pasar por niños de infantil para participar y llevar a cabo las actividades de las diferentes unidades didácticas. 
     Cada actividad expuesta, (solo se elegían una o dos actividades de cada unidad didáctica para no sobrepasar el tiempo del que disponíamos en la clase) tiene que contar con un inicio o presentación de la misma en la que el maestro o maestra explicará en qué consiste, un desarrollo en el que los alumnos la llevan a cabo y un final en el que se evaluará la actividad según unos criterios preestablecidos. Las actividades se presentarán con la ayuda de un documento elaborado con Open Office Impress y proyectado sobre la pizarra digital. 
     En resumen, esto fue lo que hicieron todos los grupos del seminario A:


  • El grupo 1A ha realizado un cuento sobre las emociones y ha hecho unas preguntas a modo de evaluación.
  • El grupo 2A ha elaborado un cuento interactivo para aprender a utilizar el ratón.
  • El grupo 4A ha utilizado una canción en inglés para aprender las diferentes emociones en este idioma y luego ha hecho una actividad bastante entretenida en la cual hemos participado todos. 
  • El grupo 5A ha elegido hacer una sesión de relajación. 
  • El grupo 3A, que es mi grupo, compuesto por Cristina, Alicia, Esther y yo, hemos hecho un cuento ("En primavera el campo se llenó de flores de todos los colores") sobre las emociones con una serie de preguntas al final del mismo y después una actividad (Baraja emocional) en la que hemos utilizados tarjetas con dibujos de caras de niños con diferentes emociones y nuestros alumnos tenían que representar la emoción que les había tocado para que los demás lo adivinasen. Por último hemos hecho otra actividad (Programa de televisión de las emociones) en la que un niño le hacía un comentario a otro (ejemplo: qué guapo eres) y el otro niño tiene que expresar con gestos cómo se siente y los demás niños de la clase deben adivinarlo. 
     Al final de la clase hemos comentado lo que nos ha parecido esta forma de exponer y de evaluar y hemos analizado qué cambiaríamos o que quitaríamos de este seminario. 

    Nuestra unidad didáctica es la siguiente:


UNIDAD DIDÁCTICA: TRABAJAMOS CON LAS EMOCIONES

1. Introducción.
En la siguiente unidad didáctica trabajaremos las emociones básicas (alegría, enfado, tristeza y sorpresa).
Con esta unidad didáctica, lo que pretendemos conseguir es que los niños y niñas sepan diferenciar unas de otras y tengan un concepto claro de ellas.

2. Destinatarios.
En nuestra sesión de educación emocional, vamos a trabajar con niños de 5 años.

3. Objetivos y contenidos.
Objetivos:
  • Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
  •  Identificar las emociones de los demás.
  • Trabajar la empatía.
  • Desarrollar una mayor competencia emocional.
  • Expresar sentimientos y emociones de una manera adecuada a través del lenguaje verbal u no verbal.
Contenidos:
  • Emociones: Alegría, enfado, tristeza y sorpresa.
  • Concienciarse de las emociones en uno mismo y en los demás.
  • Identificamos emociones y las ponemos nombre.
  • Ponerse en el lugar del compañero.
4. Definir los criterios de evaluación.
·         Identifica en si mismo la alegría.
·         Identifica en si mismo la sorpresa.
·         Identifica en si mismo la tristeza.
·         Identifica en si mismo el enfado.
·         Identifica la alegría en los demás.
·         Identifica la tristeza en los demás.
·         Identifica la sorpresa en los demás.
·         Identifica el enfado en los demás.7
·         Es capaz de ponerse en el lugar de otro.
·         Identifica alguna emoción diferente a las cuatro emociones con las que trabajamos.
·         Expresa de manera verbal sus emociones.
·         Está en concordancia la emoción que expresa con la que dice que siente.

5.    Metodología.

ACTIVIDADES:

Asamblea:
A la hora de la asamblea después de darnos los buenos días, contaremos a los niños qué actividades vamos a realizar. Iniciaremos la explicación de las emociones y luego cada uno de los niños saldrá con la ficha de la emoción que sienta en ese momento y contará a la profesora y a sus compañeros por qué se siente así. Después les contaremos un cuento y se les realizará unas preguntas para ver si son capaces de identificar las emociones.

Cuento de la asamblea. (Expuesto).
"En primavera el campo se llenó de flores de todos los colores".
-¡Cómo me gusta la primavera! -exclamó una margarita-. Gracias a nosotras, las margaritas, el campo está precioso.
A su lado había una hermosa amapola que le dijo:
-El campo está precioso en primavera, pero gracias a nosotras, las amapolas.
- No digas tonterías -replicó la margarita, ofendida-. Yo soy más hermosa que tú, con mi corazón amarillo y los pétalos blancos.
-De eso nada. Yo soy mucho más bonita. Tengo unos grandes pétalos rojos y muy buen olor.
Siguieron peleándose sin llegar a ningún acuerdo. Finalmente la amapola dijo:
-Te desafío a contar cuántas abejas se posan en cada una de nosotras. La que consiga más abejas será la flor más bella.
Las dos dijeron que habían ganado y siguieron discutiendo y tirándose de los pétalos.
De pronto una lagartija que tomaba el sol en una piedra dijo:
- ¿Se quieren callar? No puedo descansar con vuestros gritos.
- Dinos, lagartija, -le dijeron las dos flores- ¿quién es la más bonita de las dos?
-  Las dos eran bonitas antes, pero ahora están horribles con los pétalos arrancados.
Las flores oyeron un extraño ruido: Ia, ia, ia…
- ¿Qué ruido es ese?
- Es el rebuzno de un burro -contestó la lagartija.
-¡Qué animal más feo!
- Pues tengan cuidado- dijo la lagartija- porque los burros comen flores y cuanto más bonitas más les gusta comérselas.
El burro se acercó a las flores.
- Oye, burro, si tienes hambre cómete a la amapola.
- No le hagas caso. ¡Cómete a la margarita!, que ella dijo que era más bonita.
- Estas flores parecen deliciosas- dijo el burro-. Voy a comerme a las dos.
De repente, una abeja picó al burro en una oreja y se fue al galope.
- ¡Qué suerte! -exclamó la margarita- nos hemos salvado por los pelos, digo por los pétalos.
- Hemos sido tontas. No debemos pelear más ni ser tan orgullosas.
Desde entonces las dos flores fueron muy buenas amigas.

La actividad posterior consiste en una serie de preguntas del tipo: ¿Cómo se sentía el burro cuando le picó la abeja?, ¿cómo se sentían las flores al principio del cuento?, ¿y al final?

Actividad: Me falta una...

Se repartirá a cada niños un puzle con todas las piezas menos una, que la tendrá otro compañero y se les pedirá que lo completen. Cuando ya solo les quede una pieza comprobarán que no encaja en ningún sitio. Cada niño pedirá a su compañero que le preste la pieza que le falta para acabar el puzle y se lo agradecerá. Se pondrán todos los puzles en una mesa y cada uno enseñará a los demás el suyo, recordando gracias a quién lo ha podido completar.
Dependiendo del nivel de desarrollo, el grupo se escogerán unos puzzles les parezca difícil si no que sepan pedir ayuda y agradecerla para completarlo.

Actividad: Programa de televisión de las emociones. (Expuesta).
Con una caja con forma de televisor, un niño desempeña la función de presentador y presenta a los invitados (que serán los niños del aula). Éstos sacarán de entre el público a otros compañeros y le dirán algo positivo que el niño responderá de forma verbal o gestual. Por ejemplo: qué guapo eres, y el niño sonríe o se enfada, etc. según le guste o no el comentario.

Actividad: Baraja emocional.

Existen cuatro fichas que representan diferentes emociones: alegría, tristeza, enfado y sorpresa. Los niños deberán salir de uno en uno y cogerán una carta sin que los demás lo vean, a continuación deben representar con gestos la expresión de la cara dibujada en la carta y los demás deberán adivinar qué emoción es.

Actividad Final: Cuento del pollito Perico.
Había una vez un pollito, el pollito Perico. Perico vivía triste porque ningún otro pollito quería jugar con él. Un buen día, al despertar, se preguntó por qué nadie quería ser su amigo. No entendía nada, él era simpático y cariñoso con los demás pollitos.
-  ¿Por qué no queréis jugar conmigo?- preguntó el pollito Perico al pollito Antón.
 Eres raro, ¿no lo ves? No tienes color.- contestó el pollito Antón.
Perico se miró y pensó que lo que Antón le decía era cierto, él no tenía color, era blanco entero, en cambio, los demás pollitos tenían colores bonitos, él veía que había pollitos rojos, rosas, verdes e incluso azules, todos tenían colores muy llamativos, pero él no… Él no tenía color.
En el cole, la maestra se dio cuenta de que Perico estaba muy raro y triste, además nadie se acercaba a jugar con él.
La maestra se acercó y preguntó a Perico:
- Perico, ¿qué te pasa? ¿por qué estás triste?
- Los demás pollitos no quieren jugar conmigo porque soy raro, no tengo color.- dijo Perico.
La maestra pidió a todos los pollitos que hicieran un círculo a su alrededor y dijo:
- Quiero que os miréis a vosotros mismos, fijaos en vuestro color.- la maestra continuó.- Bien, ahora quiero que miréis a vuestros compañeros. ¿Qué veis?
- Que Perico es raro, no tiene color- contestó el pollito Antón.
- Perico sí tiene color, es de color blanco- dijo la maestra- A mí me encanta el color blanco, es el color de las nubes.
La maestra continuó pidiendo a los pollitos que dijeran cualidades y cosas que cada uno tiene diferentes a los demás.
 Ahora quiero que todos digáis algo que tenéis diferente a vuestros compañeros- pidió la maestra.
- Yo soy amable con los demás y además puedo dar volates largos porque mis alas son muy grandes-dijo Perico.
- Yo puedo correr muy rápido porque mis patas son largas y fuertes– dijo el pollito Antón.
Y así todos los pollitos fueron diciendo virtudes de sí mismos. Al finalizar, la maestra dijo:
- ¿Os habéis dado cuenta? Todos somos pollitos aunque tenemos diferencias, eso no quiere decir que seamos mejores ni peores. Cada diferencia tiene su encanto.
Y colorín colorete, ¡todos los pollos se dieron un volate!
6- RECURSOS.

Recursos materiales:
·         Fichas de las emociones (alegría, tristeza, enfado y sorpresa). (Elaboración propia).
·         Ilustraciones del cuento (con emociones, de elaboración propia)
·         Puzzle elaborado por nosotras.
·         Caja imitando una televisión.
·         Cuentos.
·         Folios, lápices (para la creación de algunos materiales).
·         Ordenadores.
·         Tableta Gráfica.

Estas son algunas de las tarjetas que hemos elaborado para realizar la actividad de la Baraja Emocional: 
Imagen propia
Imagen propia
Imagen propia


Ha sido un seminario realmente entretenido y productivo ya que hemos podido ver nuestros errores y hemos podido analizar los de los demás compañeros, así como descubrir otras formas de hacer un mismo trabajo. 


Clase: Tema 4

     En la clase del 20 de abril de 2015 empezamos y finalizamos el tema 4 completo de TIC. 


     Establecimos las diferencias entre streaming y podcast

  • El streaming no está en tu ordenador, es una reproducción en vivo del archivo. 
  • Los podcasts sí están en tu ordenador, es decir, tienes que descargarlos.
     Ambos son medios telemáticos ya que precisan una conexión a Internet para poder utilizarlos. 


     Este nuevo tema trata sobre los medios audiovisuales, que son: las imágenes, el cine, la televisión y la radio. Al final del tema podemos ver la diferencia existente entre las dos formas de lectura de audiovisuales:
  • Lectura objetiva: qué veo (función informativa).
  • Lectura subjetiva: qué siento con lo que veo (función sugestiva). 

     Al final de la clase pudimos terminar la actividad iniciada en la clase anterior que consistía en buscar cómo se realiza el tratamiento de las TIC en la legislación (LEEX y Decreto), para recoger toda la información en los hashtags #ticinfleex y #ticinfdcrt. 

Imagen propia

Al final hemos obtenido bastante información entre todos los componentes de la clase. 

Imagen propia

miércoles, 15 de abril de 2015

Seminario 8: continuamos con la competencia emocional

     En el seminario del miércoles, 15 de abril de 2015, nos dedicamos a seguir trabajando en nuestra unidad didáctica sobre la competencia emocional. 
     Desarrollamos más nuestro trabajo siguiendo los puntos de una guía que nos proporcionó el profesor a través del Campus Virtual
     Durante la hora, definimos los contenidos de nuestra unidad así como los criterios de evaluación que seguiremos. También describimos algunas de las actividades que trataremos en nuestra unidad como por ejemplo:

  1. El cuento del pollito Perico.
  2. La baraja de las emociones. 
     Además, durante esta clase, aprendimos a utilizar la pizarra digital por grupos, siendo enseñadas por un grupo de compañeras y también enseñando al siguiente grupo. Nunca antes había utilizado una pizarra digital y la verdad es que me ha gustado mucho (aunque sea un poco enrevesado pintar y utilizarla por el tema de la sombra, pero ha estado bastante bien). 
Pizarra digital. Imagen tomada del sitio web pizarra-digital.com

Clase: empezamos el tema 3.

     El 13 de abril de 2015 empezamos el tema 3 de TIC. Nada más empezar diferenciamos entre Medios didácticos y Recursos educativos. Un recurso es lo que viene de fuera del aula (un vídeo de YouTube, una noticia de prensa, etc.), es decir, ya está hecho. El medio didáctico o material es lo que el docente hace (ejemplo: presentación del seminario de competencia emocional). También definimos que el libro de texto que utilizamos en la clase de infantil es un recurso. 

     Como actividad de clase hemos tenido que buscar en los documentos de legislación cómo se realiza el tratamiento de las TIC en dicha legislación (LEEX y Decreto). Todo esto tenemos que recogerlo bajo un hashtag (#ticinfleex y #ticinfdcrt) y publicarlo en Twitter

  • En la LEEX, el tratamiento de las TIC aparece en el Capítulo III (p. 5955): Las tecnologías de la información y la comunicación, en el Artículo 78 (Fomento) y en el Artículo 79 (Las tecnologías de la información y la comunicación en el currículo). 
  • En el Decreto aparece en el 1º ciclo (área 3: lenguaje, comunicación y representación, bloque 2: lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación). 
Imagen propia, pantallazo hecho de Twitter.

Seminario 7: Seguimos con las emociones.

     Durante el seminario del día 8 de abril de 2015 continuamos haciendo la actividad que empezamos en el anterior para preparar más cosas sobre las actividades de nuestra unidad didáctica sobre las emociones. 
     Establecimos el orden del trabajo y la estructura. Definimos en qué consistiría la asamblea y los siguientes objetivos que tendrá la unidad didáctica:

  • Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones. 
  • Identificar las emociones de los demás.
  • Desarrollar una mayor competencia emocional. 
     Además, también hicimos las tarjetas que utilizaremos en una de las actividades y que representan las expresiones de sorpresa, alegría, tristeza y enfado. 

Imagen propia, fotografía de las tarjetas de las emociones.

martes, 14 de abril de 2015

Seminario 6

     Durante el seminario del día 25 de marzo de 2015 se nos planteó la siguiente actividad: crear material didáctico para los niños pequeños y en el cual trabajemos la competencia emocional. Para ello utilizamos el programa Libre Office Impress. El objetivo de la actividad es poder aplicarla después en el aula. 
     El trabajo constará de una presentación hecha con Libre Office Impress y un documento escrito elaborado con el programa Open Office Writer

     Una vez acabada la actividad haremos un "role play" en clase en el cual unos compañeros serán los profesores y otros los alumnos y tendremos que exponer nuestra actividad. 

Imagen tomada del sitio web polvodetiza.es

Clase.

     En la clase del 23 de marzo de 2015 visualizamos tres vídeos sobre cómo afrontamos la tecnología, sobre todo los docentes. El primer vídeo trataba aptitudes, el segundo metodología y el tercero alumnos (sobre aprendizajes digitales, para motivarles). 

     También recordamos que en la anterior clase vimos la evolución social (datos-información-conocimiento). Lo que tiene valor económico se vende y se transfiere con los datos, a los datos les saco una información y a la información le adquirimos una especialización y se convierte en conocimiento. 
     Esto se resume en la siguiente pirámide: 

Imagen tomada del sitio web laguiadepilas.com, del artículo de Fernando Ortega.
     Además vimos que existen 9 competencias derivadas de la LOE. A esto siempre hay que sumarle los cambios estatales y la competencia autonómica correspondiente. 

sábado, 11 de abril de 2015

Seminario 5: Tux Paint

     En este seminario del 18 de marzo de 2015, aprendimos a descargarnos un programa llamado Tux Paint y a instalar y aplicar sus correspondientes sellos. La tarea del día de hoy consistía en crear una imagen con la cual pudiéramos enseñar algo a nuestros alumnos de infantil. 
     El tema que yo elegí fueron las estaciones del año y, con ello en la cabeza, creé esta imagen: 

Imagen propia, elaborada con Tux Paint.
     En ella se pueden diferenciar, gracias a la utilización de las herramientas del programa y los diferentes sellos que tiene, la primavera, el verano, el otoño y el invierno. 

     Nunca había oído hablar de este programa y, sinceramente, cuando lo descargamos pensé que no iba a ser nada bueno ni útil. Sin embargo, me llevé una grata sorpresa cuando descubrimos la gran cantidad de cosas para las que podía usarse y que te permitía utilizar. 

Clase: Tema 2

     Empezamos la clase del 16 de marzo de 2015 recordando la anterior, con la ayuda de Coco (una pelotita con forma de pac-man). Teníamos que lanzarla entre nosotros y a la tercera persona que le cayese, tenía que contar un poco sobre el proyecto que le había tocado buscar. 

Imagen propia.
     Después dimos comienzo al tema 2. 
     Así, las TIC en la educación, basadas en los medios de comunicación (audiovisuales, informáticos y telemáticos), da inicio a la sociedad de la información y afianza la sociedad del conocimiento. 
     Gracias a Coco, mi compañera Cristina tuvo que elegir entre las siguientes opciones:
- Sociedad de la información.
- Sociedad de conocimiento.
- TIC aplicada en educación. 
     Eligió sociedad de la información y los demás teníamos que intentar explicar lo que es para nosotros la sociedad de la información. Entre todos, elaboramos el siguiente esquema:

Imagen propia.

jueves, 9 de abril de 2015

Seminario 4: seguimos con videojuegos.

     En el cuarto seminario de esta asignatura, el día 11 de marzo de 2015, continuamos buscando en clase los videojuegos que íbamos a analizar, jugándolos y, si nos daba tiempo, rellenando el formulario. 

     Poco más hicimos durante esta clase. Solo destacar que en nuestro grupo le preguntamos al profesor qué diferencia había entre el distribuidor y el editor del juego. La diferencia es que el distribuidor es quien te lo ofrece (tienda, página web, etc.) y el editor es quien lo desarrolla y que sale en la carátula del juego o al principio de éste si es online. 

Ejemplo de distribuidor: 

Imagen tomada de la página oficial de GameStop
Ejemplo de editores:

Imagen tomada de meristation.com



Imagen tomada de Wikipedia
                       

Clase: Proyecto Atenea vs Proyecto Ágora

    En esta clase de gran grupo del 9 de marzo de 2015 hemos comenzado con un entretenido ejercicio de motivación que hemos hecho con Paco, consistente en movernos por la clase a nuestro aire al ritmo de la canción de El Rey León. 
     Después de esto nos hemos dividido en varios grupos para buscar cada uno sobre un tema. Mi grupo estaba compuesto por cuatro personas: Cristina, Elisabeth, Mónica y yo. Hemos buscado información sobre el Proyecto Atenea y el Proyecto Ágora. Una vez contrastados sobre el papel, hemos creado un hashtag en Twitter llamado #AteneavsAgora. Gracias a este hashtag fuimos explicando poco a poco en qué consistían dichos proyectos. 

Pantallazo de Twitter, imagen propia. 


Pantallazo de Twitter, imagen propia.
     Después de hacer todo esto tuvimos que elegir a una representante del grupo y exponer y explicar los proyectos ante nuestra clase. 
     Se fueron apuntando en la pizarra el resto de hashtags que habíamos buscado todos sobre los diferentes temas. Entre otros: #AulalinexInfantil2, #ponunlinexentuaula, #Analizando_GSEEX, #GContenidosTIC. 

Seminario 3: Análisis de videojuegos

     Otro miércoles de seminario, el 4 de marzo de 2015, el tercero ya. En esta ocasión hemos llevado a cabo una actividad que me ha gustado bastante personalmente. 

     Pero empezamos la clase estableciendo la diferencia que hay entre juego y actividad didáctica. 


Imagen propia


     Y es que la actividad no tiene narrativa, ni rol, ni guión, ni plantea una historia ni unas misiones. Sin embargo, los juegos, en cuanto no tienen historia o guión dejan de ser juegos. Los juegos son libres, pero también tienen reglas. 


     Pero centrándonos más en la actividad que tenemos que realizar, esta consiste en buscar 3 videojuegos (online o no) aptos para la edad de Infantil y rellenar un formulario en el que los analicemos según nuestro criterio. Además de dar todos los datos del juego y nuestros datos personales, tenemos que analizarlos guiándonos por los criterios de PEGI para establecer el mínimo de edad que tienen que tener los jugadores, así como deducir las áreas que se trabajan jugando a estos videojuegos. 
     En mi caso analicé los siguientes juegos:

  1. Peppa Pig Memory: un entretenido juego online que consiste en levantar las tarjetas de la pantalla buscando las parejas correspondientes en el menor tiempo posible. (Solo se usa el ratón). 
Pantallazo, imagen propia
     2.  Dogz: un juego para niños para la consola Nintendo DS desarrollado por Ubisoft que           consiste en adoptar un perro y cuidarlo y atenderlo. 

Imagen tomada de meristation.com, del artículo de Enrique García.
     3.  Dora Sweet Bubble: es un juego online que consiste en juntar tres o más bolas del               mismo color para acabar con todas las que hay en la pantalla. (Solo se usa el ratón). 

Pantallazo del juego, imagen propia. 
     Sí es verdad que parte del análisis de estos videojuegos ha sido complicado pero ha sido una actividad entretenida y que nunca antes había hecho.