jueves, 9 de abril de 2015

Seminario 3: Análisis de videojuegos

     Otro miércoles de seminario, el 4 de marzo de 2015, el tercero ya. En esta ocasión hemos llevado a cabo una actividad que me ha gustado bastante personalmente. 

     Pero empezamos la clase estableciendo la diferencia que hay entre juego y actividad didáctica. 


Imagen propia


     Y es que la actividad no tiene narrativa, ni rol, ni guión, ni plantea una historia ni unas misiones. Sin embargo, los juegos, en cuanto no tienen historia o guión dejan de ser juegos. Los juegos son libres, pero también tienen reglas. 


     Pero centrándonos más en la actividad que tenemos que realizar, esta consiste en buscar 3 videojuegos (online o no) aptos para la edad de Infantil y rellenar un formulario en el que los analicemos según nuestro criterio. Además de dar todos los datos del juego y nuestros datos personales, tenemos que analizarlos guiándonos por los criterios de PEGI para establecer el mínimo de edad que tienen que tener los jugadores, así como deducir las áreas que se trabajan jugando a estos videojuegos. 
     En mi caso analicé los siguientes juegos:

  1. Peppa Pig Memory: un entretenido juego online que consiste en levantar las tarjetas de la pantalla buscando las parejas correspondientes en el menor tiempo posible. (Solo se usa el ratón). 
Pantallazo, imagen propia
     2.  Dogz: un juego para niños para la consola Nintendo DS desarrollado por Ubisoft que           consiste en adoptar un perro y cuidarlo y atenderlo. 

Imagen tomada de meristation.com, del artículo de Enrique García.
     3.  Dora Sweet Bubble: es un juego online que consiste en juntar tres o más bolas del               mismo color para acabar con todas las que hay en la pantalla. (Solo se usa el ratón). 

Pantallazo del juego, imagen propia. 
     Sí es verdad que parte del análisis de estos videojuegos ha sido complicado pero ha sido una actividad entretenida y que nunca antes había hecho. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario